INDÍGENAS DE LA AMAZONIA
La Amazonia constituye un extenso territorio, en su mayoría selvático, que cubre el 35% del territorio nacional y el 61% de los bosques naturales en Colombia. Allí viven 44 pueblos indígenas.
Administrativamente tiene una superficie de 403.348 kilómetros cuadrados en lo que corresponde a los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Vaupés y Putumayo. La Amazonia colombiana representa el 8% de la región Internacional de la Amazonia.
La amazonia colombiana corresponde en su mayoría a bosque húmedo tropical (bht) con precipitación anual entre 2500 y 4000 milímetros cúbicos, temperatura mediana de 25 grados centígrados, humedad relativa hasta del 80% especialmente en el pie de monte.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL TERRITORIO
Al norte, en la frontera con Venezuela y Brasil, viven los pueblos Curripaco y Puinave. El norte de esta zona, entre la cuenca sur del río Vichada y la cuenca del río Guaviare, corresponde a la llamada selva transicional (Domínguez, 1978) en la que viven los pueblos Piaroa, Piapoco. Siguiendo hacia el sur, el departamento del Guainía conforma un extenso territorio reconocido legalmente como resguardo, pero que vive la presión constante de una frontera imprecisa conformada por buscadores de oro de Colombia y Brasil.
En el centro de la Amazonia, asentada sobre el escudo de la Guayana (Guayana Colombiana) se encuentra el Complejo Cultural del Vaupés conformado por una gran diversidad de pueblos, que practican la exogamia obligatoria, que es también exogamia lingüística. Estos pueblos tienen sus tierras legalizadas en un gran resguardo indígena.
En la actualidad corren el eventual peligro de una expansión de un frente colonizador, muy dinámico, situado al oeste del territorio, sobre el río Guaviare, ligado hoy en día al cultivo ilícito de la coca. A este complejo cultural pertenecen, entre otros, los pueblos Tucano, Desano y Cubeo y el pueblo Nukak de gran movilidad espacial, que vive en los interfluvios de los grandes ríos de la región. Al sur de esta zona está otro conjunto de pueblos asentados sobre los ríos Apaporis y Mirití.
Al sur del río Caquetá sobre la planicie terciaria y cuaternaria (“Planicie Amazónica”), viven los pueblos Uitoto y Ticuna.
Al suroeste sobre el piedemonte amazónico, viven los sobrevivientes de lo que constituyo en el pasado el Complejo Cultural Tucano Occidental. El asentamiento y avance del proceso de colonización se tradujo en pérdida y fragmentación de los territorios de los pueblos Koreguaje, Siona y Cofán.
ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA REGIÓN AMAZÓNICA
Hay una división estricta de las labores por sexo. Los hombres talan el bosque, fabrican las armas tradicionales, instrumentos musicales, hamacas de cumare, chambira u otras fibras, cierto tipo de cestería como los balayes y cebucanes o matafríos (un exprimidor de yuca) y canoas; las mujeres siembran y mantienen los cultivos, fabrican recipientes de barro y los budare, fogones para hacer las tortas de cazabe, la mayor parte de los objetos de cestería y procesa los alimentos. La cacería y la pesca definen el papel masculino.
Los pueblos indígenas amazónicos viven en complejas organizaciones, jerárquicas, repartidas en linajes patrilineales de carácter exogámico. Antiguamente y algunos todavía viven así, cada grupo, con sus linajes o clanes viven en una o más malokas, éstas todavía son viviendas colectivas y espacios rituales donde ejerce dominio el Dueño de Maloca, hombre jaguar o chamán del grupo, llamado también Payé o Curaca, depositario de la tradición y los rituales.
Algunos de estos pueblos tienen carreras ceremoniales que hacen de una persona cantor, ejecutante de un baile particular, tocar los tambores de maguaré, llevar un tipo especial de máscara, etc. El matrimonio se hace preferentemente con personas de grupo étnico diferente. Esta estrategia de alianzas e intercambio matrimonial ha sido un factor decisivo en la recuperación demográfica y supervivencia de los pueblos indígenas. La educación de los niños se hace dentro de los grupos domésticos.
En los rituales se utilizan plantas sagradas. Algunas como el tabaco, tiene una compleja preparación y se consume en forma líquida o en resina (ambil); de la coca se consumen las hojas luego de ser tostadas, maceradas y pulverizadas. Para rituales especiales consumen el yajé. Los Siona y Cofán consumen la sabia del bejuco yoco, un estimulante. Estimulantes y alucinógenos de las familias Brugmansia (borrachero) y Brunfelsiatambién son utilizados.
Para muchos de estos pueblos el ritual del Yuruparí recuerda y revive los elementos fundamentales de su cosmovisión. Los instrumentos musicales más utilizados son las flautas, carrizos, cascabeles, pitos de caracol, sonajas de concha de tortuga y maracas. Al sur de la región, los Uitoto y Muinane utilizan los tambores maguaré, hembra y macho, hechos a partir de troncos ahuecados, para comunicarse a largas distancias.
Con excepción del suroeste de la región, donde las gentes Tucano Occidental (Siona, Koraguaje, Cofán, Inga, etc.), utilizaban túnicas como vestido (cusma) en la gran región amazónica los hombres vestían pampanilla o guayaco y las mujeres un pequeño delantal. Hoy en día, para toda la región se ha impuesto el vestido occidental.
Grupos Indígenas Región Amazónica

Los Pueblos Indígenas de Colombia – Desarrollo y Territorio. TM Editores en Coedición con el Departamento Nacional de Planeación. 1997. Pag. 126-127
http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/region-amazonia.html#2
No hay comentarios:
Publicar un comentario