viernes, 29 de septiembre de 2017

Prevencion de Desastres



PREVENCIÓN DE DESASTRES

Imagen relacionada




La prevención de desastres es algo que todos debemos aprender y aplicar, ya que hoy en día se ha vuelto una de las problemáticas mas difíciles que tiene el ser humano ,y que mas se puede esperar si la mayoría de nosotros no ha tomado conciencia de lo que puede pasar e incluso que esta pasando por culpa de la contaminación que nosotros mismos producimos y que a final de cuentas la naturaleza esta comenzando a cobrarnos todo lo que le hemos hecho.



Sin embargo no podemos revertir lo que hemos hecho en toda la historia del planeta pero lo que si podemos hacer es de ahora en adelante protegerlo y conservarlo para que no hallan mas daños. Bueno hasta ahora te he contado sobre como debes tomar conciencia y porque,
ahora te quiero contar mediante mi blog como puedes prevenir los desastres naturales y provocados ya que como puedes observar estos desastres se están presentando en nuestra sociedad actual.



¿Qué son los desastres?



Cuando hablamos de desastres nos referimos a las enormes perdidas humanas y materiales que ocasionan algunos eventos o fenómenos en las comunidades como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.


Para que entendamos los desastres y podamos prevenirlos y recuperarnos si llegan a producirse, es necesario que nos desprendamos de algunas interpretaciones erradas, que han sido transmitidas en nuestras sociedades.


Tenemos entonces que diferenciar dos términos: “fenómenos naturales” y “desastre natural”, que muchas veces los hemos utilizado como si fueran lo mismo. Los desastres no son naturales, sino algunos de los fenómenos que los producen.


La naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformación, que se manifiesta de diferentes maneras, a través de fenómenos de cierta regularidad como la lluvia en algunos meses del año en la montaña, y de aparición extraordinaria y sorprendente, como los temblores de la tierra, las erupciones volcánicas o el desgaste natural del suelo que produce la erosión.


Cuando ocurre un evento natural, nos invade en muchos casos el fatalismo y pesimismo producto de la impotencia que sentimos hacia el comportamiento de la naturaleza. Un examen más a fondo nos indica que algunos desastres tienen su origen en fenómenos naturales, pero, además, pueden ser causados por ciertas actividades humanas que alteran la normalidad del medio ambiente.


Entre este tipo de actividades humanas tenemos:


- La contaminación del medio ambiente: aire envenenado, agua sucia e inutilizable.
- La explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales.
- La construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.


Tanto los desastres causados por fenómenos naturales, como los originados por actividades humanas, pueden llevar a una comunidad o a todo un país a la confusión y el caos, al afectar su funcionamiento normal, con pérdidas de vidas y daños considerables en las propiedades y servicios.


Uno y otro tipo de desastres se originan por causas diversas. Ambos presentan posibilidades de prevención por medio de los avances científicos y el control por parte de los seres humanos.


Lo anterior nos muestra que los efectos de ciertos fenómenos naturales no son necesariamente desastrosos. Lo son únicamente cuando los cambios producidos afectan una fuente de vida con la cual los hombres y mujeres contaban, y no se tomaron las medidas de prevención correctas.



¿Cómo se produce un desastre?



Un desastre es la correlación entre un fenómeno natural como terremotos, maremotos, una erupción volcánica o fenómenos provocados por las personas como la deforestación y la contaminación ambiental, y condiciones de vida económicas, sociales, culturales y físicas vulnerables: salud precaria, viviendas mal construidas, tipo de suelos inestables, mala ubicación de las viviendas, apatía e indiferencia de las personas, falta de organización y participación de la comunidad.



De manera que, existen grandes posibilidades de que se genere un desastre, si en una comunidad hay un alto riesgo de que ocurra uno o mas fenómenos naturales, o provocados por nosotros mismos, y se mantienen condiciones de vida comunitarias vulnerables.



¿Cómo se da la vulnerabilidad de los pueblos?



Cuando la gente ha ido poblando los terrenos que no son buenos para vivienda, por el tipo de suelo, por su ubicación inconveniente con respecto a avalanchas, deslizamientos, inundaciones, etc.


Cuando no existen condiciones económicas que permitan satisfacer las necesidades humanas básicas como trabajo e ingresos económicos, educación, salud, hábitat, seguro, etc.


Cuando han construido casas muy precarias, sin buena base, de material inapropiado para la zona, que no tienen la resistencia apropiada, etc.


Los hombres y las mujeres no crean condiciones de vida seguras por dos razones: la necesidad extrema y el desconocimiento, cuyas causas son ubicables y forman parte de la estructura social y económica de los países.



Desastres y pobreza


Los eventos naturales o provocados por nosotros mismos, afectan con mayor fuerza a las poblaciones más pobres, por su alta vulnerabilidad caracterizada por:



- Sus escasos recursos económicos,
- Sus condiciones de vida precarias,
- La ubicación de sus viviendas en áreas de alto riesgo y el tipo de construcción de las mismas.
- Por la imposibilidad de movilización
- Por la falla de organización y preparación de la comunidad.


Todo esto hace que se vean las poblaciones más pobres, expuestas directamente al impacto de los eventos o fenómenos naturales o no.


Pese a su vulnerabilidad, estas poblaciones no pueden permitirse estar en otro lado. Cuando logran hacerlo, no pueden escapar al desastre desplazándose del sector afectado, ya que traerán consigo pobreza, manteniendo intactas y a veces aumentando su vulnerabilidad, por ejemplo en áreas de desarrollo no planificadas en las ciudades.


Las poblaciones con condiciones de vida óptimas, si bien se ven afectadas por eventos de este tipo, no siempre sufren las mismas consecuencias en pérdidas humanas y materiales, dadas sus posibilidades de hacer frente a la situación.


En este sentido se tienen datos que indican un número de muertos más alto en países de bajos recursos económicos frente a aquellos industrializados con posibilidades económicas superiores.


Sabemos que los fenómenos o eventos naturales causarían menor daño si entendiéramos como funciona la naturaleza y creáramos nuestras condiciones de vida, de acuerdo con los conocimientos que tenemos de la naturaleza.


Ahora ya podemos entender la responsabilidad que tenemos los hombres y mujeres en la producción de desastres.



Imagen relacionada


EVENTOS QUE PUEDEN PROVOCAR DESASTRES Y COMO PREVENIRLOS



Son muchos los tipos de eventos o fenómenos que pueden provocar desastres si no tomamos las medidas necesarias. Los eventos más frecuentes son:


Las inundaciones


Ocurren con mucha frecuencia en ciertas zonas y pocas del año, debido a que los fuertes aguaceros provocan el crecimiento de los ríos.


Las inundaciones generalmente provocan la evacuación de familias y comunidades hacia lugares seguros, así como la pérdida de cultivos y alimentos.


Las comunidades tenemos que estar preparadas para establecer nuestras viviendas lejos de ríos y en lugares altos. En caso de que vivamos cerca de estos, debemos estar conscientes de nuestra vulnerabilidad y evacuar a nuestras familias cuando las aguas comiencen a subir, o si así lo indican las autoridades competentes.


Los temblores fuertes y terremotos


Hay regiones del continente que son muy afectadas por los movimientos sísmicos. Los terremotos son movimientos fuertes de las capas de la tierra.


Cuando ocurren producen un impacto emocional muy fuerte en las personas y gran desorganización social, afectando la salud mental en la comunidad y produciendo grandes pérdidas materiales en edificios, viviendas e infraestructura en general. Las personas, las familias y los grupos organizados debemos estar preparados para casos de temblores fuertes, saber cómo comportarnos y buscar lugares seguros cuando se presente un sismo, con base a los planes que previamente hemos elaborado.


Se nos recomienda:

•    Mantener la calma en todo momento para evitar peligros mayores.
•    Alejarnos de ventanas con vidrios o de muebles grandes y objetos que puedan caer y causarnos daño.
•    Alejarnos de los postes con cables eléctricos y en caso de que hayan caído, evitemos el contacto con ellos.
•    Busquemos un lugar seguro donde protegernos como una columna de la casa o del edificio, o debajo de una mesa en estructuras de un solo nivel.



Los deslizamientos


Son por lo general producto de la deforestación, la erosión y el deterioro de los suelos que disminuyen  su calidad en muchos países.


Los deslizamientos son movimientos o desplazamientos masivos de grandes cantidades de tierra y lodo, muchas veces producidas por la acción de la lluvia sobre terrenos altos y erosionados como resultado de la acción destructiva de las personas.


Dos medidas muy importantes para evitar los deslizamientos son:
-    El control sobre la deforestación desmedida, y
-    La construcción de barreras o muros de contención y canales de desagüe.


Las erupciones volcánicas


Hay países en donde existen muchos volcanes, algunos de ellos en plena actividad. Los volcanes pueden producir grandes emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos resultado de su actividad natural, así como las lluvias ácidas y contaminación de los ríos cercanos.


Si nuestra comunidad es vulnerable por estar localizada cerca de un volcán, debemos prepararnos para evitar los efectos de la lava, los gases y las cenizas, como para evacuar a la comunidad en caso necesario tomando medidas como las siguientes:


-    Evitar la construcción de mas viviendas cerca de los volcanes.
-    No visitar volcanes activos peligrosos que están emanando cenizas, gases toxicos o hasta lava.
-    Cuando hay cenizas o gases tóxicos que puedan afectar nuestra salud, debemos cubrirnos la nariz con un trapo humedecido en vinagre.
-    En caso de que las autoridades competentes recomienden la evacuación de nuestra comunidad, acatar sus disposiciones y dirigirnos a los lugares indicados lo mas pronto posible.


Saneamiento ambiental


Las medidas de saneamiento ambiental son muy importantes y deben mantenerse siempre.


La responsabilidad de un medio ambiente sano es de las personas que vivimos en la comunidad, quienes debemos velar por su mantenimiento.


Recordemos que somos los seres humanos los causantes de su deterioro.


Agua Potable


Nuestras comunidades deben contar con el suministro y consumo de agua potable permanentemente.


Para garantizar que el agua que utilizamos en nuestra comunidad se mantenga potable, es importante que protejamos las zonas donde hay mayor riesgo de contaminación de los acueductos y los pozos.


Si por alguna razón de emergencia no contamos con agua potable, es recomendable hervirla para el consumo en nuestros hogares durante diez minutos, con el fin de matar los microbios que producen enfermedades, o que cloremos el agua agregando tres gotas de cloro corriente por cada litro de agua.


Excretas


Las excretas o basuras las debemos eliminar todos los días de manera adecuada, para evitar criaderos de insectos y roedores que transmiten enfermedades.


En caso de una emergencia es recomendable que construyamos letrinas corrientes en forma de pozo, a unos 15 metros de las casas o lugares de refugio y de los manantiales o pozos de abastecimiento de agua y a un nivel inferior.


Si en el área ocurren con frecuencia inundaciones, las letrinas las debemos construir en lugares más altos para evitar que se llenen de agua.


Basuras


Las basuras se producen en nuestros hogares y en la comunidad. Debemos recogerlas y depositarlas en lugares adecuados y con las precauciones necesarias.


En caso de emergencias, podemos enterrar la basura en huecos de metro y medio de diámetro por dos de profundidad, cubriéndola con treinta centímetros de tierra todos los días.
La basura también la podemos quemar en lugares alejados de casas, en huecos construidos para este fin o usando estañotes vacíos.


Higiene general


Además de las medidas preventivas anteriores, las familias y los grupos de nuestra comunidad, debemos mantener en todo momento los buenos hábitos de higiene personal.


Lavarnos las manos con agua potable y jabon, después de usar letrina sanitaria, antes de comer, antes de preparar alimentos. Esto es necesario para evitar el cólera y otras enfermedades infecciosas.


Si en nuestra comunidad y en nuestras casas aplicamos estas medidas, lograremos mantener nuestro ambiente seguro y con ello prevenimos los desastres.



Resultado de imagen para imagenes animadas de prevencion de desastres




Tomado de : http://www.desastre.org/index.php?option=com_content&view=article&id=115:prevencion-de-desastres&catid=39:gestion-de-riesgo


Imagenes tomadas de : http://lascarasdelaeducacion.blogspot.com.co/



https://es.slideshare.net/angeel11/papel-de-la-sociedad-en-prevencin-de-desastres

viernes, 1 de septiembre de 2017

INDÍGENAS EN EL AMAZONAS





INDÍGENAS DE LA AMAZONIA



Resultado de imagen para INDIGENEAS DE LA AMAZONIA BEBES



La Amazonia constituye un extenso territorio, en su mayoría selvático, que cubre el 35% del territorio nacional y el 61% de los bosques naturales en Colombia. Allí viven 44 pueblos indígenas.

Administrativamente tiene una superficie de 403.348 kilómetros cuadrados en lo que corresponde a los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Vaupés y Putumayo. La Amazonia colombiana representa el 8% de la región Internacional de la Amazonia.

La amazonia colombiana corresponde en su mayoría a bosque húmedo tropical (bht) con precipitación anual entre 2500 y 4000 milímetros cúbicos, temperatura mediana de 25 grados centígrados, humedad relativa hasta del 80% especialmente en el pie de monte.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL TERRITORIO




Al norte, en la frontera con Venezuela y Brasil, viven los pueblos Curripaco y Puinave. El norte de esta zona, entre la cuenca sur del río Vichada y la cuenca del río Guaviare, corresponde a la llamada selva transicional (Domínguez, 1978) en la que viven los pueblos Piaroa, Piapoco. Siguiendo hacia el sur, el departamento del Guainía conforma un extenso territorio reconocido legalmente como resguardo, pero que vive la presión constante de una frontera imprecisa conformada por buscadores de oro de Colombia y Brasil.

En el centro de la Amazonia, asentada sobre el escudo de la Guayana (Guayana Colombiana) se encuentra el Complejo Cultural del Vaupés conformado por una gran diversidad de pueblos, que practican la exogamia obligatoria, que es también exogamia lingüística. Estos pueblos tienen sus tierras legalizadas en un gran resguardo indígena.

En la actualidad corren el eventual peligro de una expansión de un frente colonizador, muy dinámico, situado al oeste del territorio, sobre el río Guaviare, ligado hoy en día al cultivo ilícito de la coca. A este complejo cultural pertenecen, entre otros, los pueblos Tucano, Desano y Cubeo y el pueblo Nukak de gran movilidad espacial, que vive en los interfluvios de los grandes ríos de la región. Al sur de esta zona está otro conjunto de pueblos asentados sobre los ríos Apaporis y Mirití.

Al sur del río Caquetá sobre la planicie terciaria y cuaternaria (“Planicie Amazónica”), viven los pueblos Uitoto y Ticuna.

Al suroeste sobre el piedemonte amazónico, viven los sobrevivientes de lo que constituyo en el pasado el Complejo Cultural Tucano Occidental. El asentamiento y avance del proceso de colonización se tradujo en pérdida y fragmentación de los territorios de los pueblos Koreguaje, Siona y Cofán.





ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA REGIÓN AMAZÓNICA


Hay una división estricta de las labores por sexo. Los hombres talan el bosque, fabrican las armas tradicionales, instrumentos musicales, hamacas de cumarechambira u otras fibras, cierto tipo de cestería como los balayes y cebucanes o matafríos (un exprimidor de yuca) y canoas; las mujeres siembran y mantienen los cultivos, fabrican recipientes de barro y los budare, fogones para hacer las tortas de cazabe,  la mayor parte de los objetos de cestería y procesa los alimentos. La cacería y la pesca definen el papel masculino.


Los pueblos indígenas amazónicos  viven en complejas organizaciones, jerárquicas, repartidas en linajes patrilineales de carácter exogámico. Antiguamente y algunos todavía viven así, cada grupo, con sus linajes o clanes viven en una o más malokas, éstas todavía son viviendas colectivas y espacios rituales donde ejerce dominio el Dueño de Maloca, hombre jaguar o chamán del grupo, llamado también Payé o Curaca, depositario de la tradición y los rituales.

Algunos de estos pueblos tienen carreras ceremoniales que hacen de una persona cantor, ejecutante de un baile particular, tocar los tambores de maguaré, llevar un tipo especial de máscara, etc. El matrimonio se hace preferentemente con personas de grupo étnico diferente. Esta estrategia de alianzas e intercambio matrimonial ha sido un factor decisivo en la recuperación demográfica y supervivencia de los pueblos indígenas. La educación de los niños se hace dentro de los grupos domésticos.

En los rituales se utilizan plantas sagradas. Algunas como el tabaco, tiene una compleja preparación y se consume en forma líquida o en resina (ambil); de la coca se consumen las hojas luego de ser tostadas, maceradas y pulverizadas. Para rituales especiales consumen el yajé. Los Siona y Cofán consumen la sabia del bejuco yoco, un estimulante. Estimulantes y alucinógenos de las familias Brugmansia (borrachero) y Brunfelsiatambién son utilizados.

Para muchos de estos pueblos el ritual del Yuruparí recuerda y revive los elementos fundamentales de su cosmovisión. Los instrumentos musicales más utilizados son las flautas, carrizos, cascabeles, pitos de caracol, sonajas de concha de tortuga y maracas. Al sur de la región, los Uitoto y Muinane utilizan los tambores maguaré, hembra y macho, hechos a partir de troncos ahuecados, para comunicarse a largas distancias.

Con excepción del suroeste de la región, donde las gentes Tucano Occidental (Siona, Koraguaje, Cofán, Inga, etc.), utilizaban túnicas como vestido (cusma) en la gran región amazónica los hombres vestían pampanilla o guayaco y las mujeres un pequeño delantal. Hoy en día, para toda la región se ha impuesto el vestido occidental.





Grupos Indígenas Región Amazónica



Imagen relacionada


Los Pueblos Indígenas de Colombia – Desarrollo y Territorio. TM Editores en Coedición con el Departamento Nacional de Planeación. 1997. Pag. 126-127

http://www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/region-amazonia.html#2


MEDIO AMBIENTE



EL MEDIO AMBIENTE



Imagen relacionada


Antes de resolverte cualquier duda  sobre el tema te voy a hacer una pregunta -¿para ti que es el medio ambiente?

Resultado de imagen para IMAGENES DE INTERROGACION ANIMADO
Reflexiona sobre tu respuesta porque de seguro crees saber que es,pero lo que tu no sabes es como debes cuidarlo no es el solo hecho de depositar la basura en el lugar correcto, si claro eso es muy importante pero no es la única forma hay diferentes maneras de cuidar del medio ambiente y de nosotros mismos y en este blog te lo voy a contar .


Pero antes de contarte como debes cuidarlo quiero que tu mismo sin mirar en Internet crees una manera de cuidar el medio ambiente y la pongas en practica.
Ahora que ya lo hiciste solo te invito a ver mi blog que espero que te interese , el esta lleno de información interesante que te ayudara a cambiar tu manera de pensar y por consiguiente de actuar ,ya que la protección del medio ambiente es una tarea de todos y no debemos evitarla, ahora que ya lo sabes infórmate y actúa. 


AQUÍ TE VA EL CONCEPTO CIENTÍFICO DE MEDIO AMBIENTE


El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.


Ahora te voy a dar unas preguntas con sus respectivas respuestas que debes reflexionar:


¿Que causas favorecen a la destrucción del medio ambiente?



• desechos sólidos domésticos

• desechos sólidos industriales

• exceso de fertilizante y productos químicos
• tala
• quema
• basura
• el monóxido de carbono de los vehículos
• desagües de aguas negras o contaminadas al mar o ríos
Muchas de las causas del deterioro ambiental es debido a : la sobre-explotación , destrucción del hábitat , la contaminación , la erosión y la deforestacion . Estudios realizados dicen que el deterioro del medio ambiente provoca el 21% de los problemas de salud que sufre la población mundial .



¿Que consecuencias puede traer esto?



La contaminación ambiental deteriora cada vez mas a nuestro planeta y a nosotros mismos pues según investigaciones al respirar el aire contaminado esto afecta nuestra salud cardiovascular

por lo que normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala. 

Otra consecuencia es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del Sol, debido a la destrucción del ozono estratosférico y esto provoca el calentamiento global.La contaminación al medio atenta contra la vida de plantas, animales y personas, genera daños físicos en los individuos, convierte en un elemento no consumible al agua
y hace que en los suelos contaminados no sea posible la siembra. Esto afecta  a demás el clima y las actividades realizadas por el ser humano dañandolo y perjudicándole.



¿Como contribuir a la protección del medio ambiente?


Todo el mundo sabe que hoy en día el cuidado del medio ambiente es fundamental para nuestra calidad de vida actual y para nuestros hijos en el futuro.
Muchas veces culpamos a las grandes industrias de algunos problemas ambientales como la contaminación o el excesivo gasto energético, pero no tomamos conciencia de que nosotros también podemos ayudar desde nuestro hogar a la protección del medio ambiente.


A continuación te presento algunas ideas que ayudaran a aportar ese granito de arena que tanto necesita el ambiente para su conservación:


Apaga todo lo que requiera energía cuando no lo uses. Si no lo estás usando, apágalo. Esto comprende a las luces, los televisores, las computadoras, las impresoras, etc.


Coloca temporizadores en las lámparas y úsalos para apagarlas al mismo tiempo todos los días. Puedes encontrar este tipo de temporizadores en ferreterías y puedes conectarlos a los tomacorrientes, y luego controlar la energía que va a tu lámpara.


Desenchufa los aparatos siempre que sea posible. Dejar los aparatos enchufados (como los cargadores de laptops o los tostadores) puede consumir energía “fantasma”. Un aparato puede seguir consumiendo energía incluso si está apagado.Lo mejor es desenchufar todo lo que no vayas a usar en las próximas 36 horas (o más).


Usa una regleta para apagar muchos aparatos con tan solo presionar un interruptor. Puedes conectar todos tus aparatos (como tu computadora) en un área, usando una regleta. Cuando termines de usarlos, simplemente apaga la regleta con el interruptor.


Mide la energía que usan tus dispositivos o revisa su consumo energético común. Para medir el uso por tu cuenta, usa un medidor de consumo de energía (como Kill-a-Watt). Conecta un aparato a través del medidor y este medirá su consumo de energía. Esta herramienta también te puede indicar si un aparato o dispositivo en particular consume energía cuando está apagado.


Cambia tu secadora por un buen tendedero al viejo estilo. Secar la ropa al aire libre deja un olor fresco en ella y no daña el medio ambiente. Las secadoras son los aparatos que consumen más energía en la mayoría de los hogares y a estas les siguen la refrigeradora y el aire acondicionado. Si usas una secadora, asegúrate de mantener despejado el conducto de ventilación, para fines de seguridad y eficiencia.


Usa tu aire acondicionado con moderación o no lo uses en lo absoluto. El aire acondicionado consume una gran cantidad de electricidad. Siempre que sea posible, emplea una ventilación natural o un ventilador para mantenerte lo más fresco posible.


Si usas aire acondicionado, prográmalo para una temperatura un poco inferior a la del exterior. Recuerda que programar una temperatura menor consume más electricidad y no te refrescará con más rapidez.


Cierra los conductos del calefactor y del aire acondicionado en tu casa. Si no usas ciertas habitaciones de tu casa, cierra los conductos en estas habitaciones y cierra las puertas. Si lo haces de forma constante, esto reducirá la cantidad de energía desaprovechada al calentar o refrescar los espacios a los que casi nunca se ingresa.


No uses máquinas de ejercicios electrónicas.
 En lugar de usar equipo de ejercicio, usa una bicicleta real (o un monociclo) o camina si te diriges a un lugar cercano o si quieres hacerlo por placer. La calistenia, las flexiones y los demás ejercicios de peso corporal también son de utilidad.


Ahorra agua.

Toma duchas más cortas o llena la bañera solo en 1/4 o 1/3 de su capacidad total.

Cierra el grifo mientras te cepilles los dientes.

Instala grifos de bajo flujo o aireadores, cabezales de ducha de bajo flujo e inodoros de bajo consumo.

Usa tu lavaplatos solo cuando esté completamente lleno.

Lava cargas completas de ropa en la lavadora.

Elige una máquina de carga frontal, si es posible.

Si lavas tu auto a mano, estaciónalo sobre tu jardín y usa cubetas y esponjas. Usa la manguera para enjuagar. Usa la boquilla de una manguera para detener el agua o cierra la manguera entre cada enjuague. Sin embargo, ten en cuenta que el jabón y otros productos de limpieza podrían llegar a la alcantarilla (si tienes una), lo que provoca contaminación.


Si tienes una piscina, usa cobertores de piscina para reducir la evaporación y mantener a las hojas fuera de ella.


Planta especies resistentes a las sequías y considera recurrir a la xerojardinería. No irrigues ni uses agua al aire libre más de lo necesario.


Recicla todo lo que puedas. Si cuentas con un servicio de recolección de objetos reciclables, úsalo. Asegúrate de separar los objetos reciclables en objetos de vidrio, metal, papel, etc.


Dirígete a un centro de reciclaje si no cuentas con un servicio de recolección de objetos reciclables o si necesitas reciclar ciertos materiales que el servicio de reciclaje no acepta.


Evita el uso de artículos desechables. Todo lo que uses solo un par de veces y luego deseches consume recursos y pasará siglos en un basurero.
Lleva contigo tu propia taza o botella de agua, utensilios para comer y bolsas de compras de tela. prepara un almuerzo libre de residuos.


Usa baterías recargables en lugar de desechables. Las baterías no solo ocupan espacio en los basureros (ya que no pueden incinerarse), estas también pueden causar filtraciones de ácido en la tierra.


Desecha los residuos peligrosos de forma apropiada. Hay muchos materiales que nunca deben arrojarse a los basureros, las alcantarillas o los sistemas de drenaje. Estos incluyen a las baterías, las bombillas de luz fluorescente, los desechos electrónicos (por lo general, todo lo que use baterías o tenga un conector), los productos de limpieza, los productos farmacéuticos, los pesticidas, los líquidos automotrices y la pintura. En lugar de desecharlos, comunícate con la autoridad pertinente de tu ciudad para que te brinde opciones adecuadas para el desecho de estos materiales.



Usa solo la cantidad necesaria de papel higiénico. No uses demasiado solo para una pequeña limpieza, sé razonable. También usa el papel toalla con moderación y realiza la mayor parte de la limpieza de tu cocina con un paño lavable o una esponja.


En el caso de los productos a base de papel que uses, busca productos hechos con un 80 a 100 % de papel reciclado, de preferencia con un alto contenido reciclado.


En el caso de la mayoría de los productos de limpieza del hogar, consigue paños de limpieza absorbentes y reutilizables. Estos son baratos (en especial si se compran al por mayor) y pueden lavarse y reutilizarse cientos de veces.
Considera usar pañales de tela. Los pañales de tela han mejorado mucho a comparación de los que solían usar imperdibles y cubiertas de plástico. Ahorrarás una fortuna (en especial si tienes más de un hijo), mantendrás a los químicos potencialmente peligrosos alejados de la piel de tu hijo y al mismo tiempo harás algo bueno por el planeta.


Haz que dejen de enviarte correo no deseado. Si recibes muchos catálogos que no necesitas, llama a quienes te los envían y pídeles que ya no lo hagan.
Sé un consumidor consciente. Pregúntate de qué forma tus compras afectan a las demás personas y al medio ambiente natural.


No compres lo que no necesites. Además de ahorrar dinero, ahorrarás recursos si no compras muchas cosas innecesarias.


Compra objetos teniendo en cuenta su durabilidad. En el caso de los objetos que compres, busca aquellos que duren para toda la vida. Busca en Internet “productos para toda la vida” para encontrar foros y recomendaciones acerca de productos duraderos.


Compra objetos usados. A diferencia del desecho en basureros, la reutilización tiene un propósito mucho mayor para los objetos usados, además ahorrarás dinero.



¡Se inteligente! y cuida tu medio ambiente ya que como ves somos parte de EL y si lo destruimos nos estaremos destruyendo nosotros mismos.