PREVENCIÓN DE DESASTRES
La prevención de desastres es algo que todos debemos aprender y aplicar, ya que hoy en día se ha vuelto una de las problemáticas mas difíciles que tiene el ser humano ,y que mas se puede esperar si la mayoría de nosotros no ha tomado conciencia de lo que puede pasar e incluso que esta pasando por culpa de la contaminación que nosotros mismos producimos y que a final de cuentas la naturaleza esta comenzando a cobrarnos todo lo que le hemos hecho.
Sin embargo no podemos revertir lo que hemos hecho en toda la historia del planeta pero lo que si podemos hacer es de ahora en adelante protegerlo y conservarlo para que no hallan mas daños. Bueno hasta ahora te he contado sobre como debes tomar conciencia y porque,
ahora te quiero contar mediante mi blog como puedes prevenir los desastres naturales y provocados ya que como puedes observar estos desastres se están presentando en nuestra sociedad actual.
¿Qué son los desastres?
Cuando hablamos de desastres nos referimos a las enormes
perdidas humanas y materiales que ocasionan algunos eventos o fenómenos en las
comunidades como terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones,
deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.
Para que entendamos los desastres y podamos prevenirlos y
recuperarnos si llegan a producirse, es necesario que nos desprendamos de
algunas interpretaciones erradas, que han sido transmitidas en nuestras
sociedades.
Tenemos entonces que diferenciar dos términos: “fenómenos
naturales” y “desastre natural”, que muchas veces los hemos utilizado como si
fueran lo mismo. Los desastres no son naturales, sino algunos de los fenómenos
que los producen.
La naturaleza se encuentra en un proceso permanente de
movimiento y transformación, que se manifiesta de diferentes maneras, a través
de fenómenos de cierta regularidad como la lluvia en algunos meses del año en
la montaña, y de aparición extraordinaria y sorprendente, como los temblores de
la tierra, las erupciones volcánicas o el desgaste natural del suelo que
produce la erosión.
Cuando ocurre un evento natural, nos invade en muchos casos
el fatalismo y pesimismo producto de la impotencia que sentimos hacia el
comportamiento de la naturaleza. Un examen más a fondo nos indica que algunos
desastres tienen su origen en fenómenos naturales, pero, además, pueden ser
causados por ciertas actividades humanas que alteran la normalidad del medio
ambiente.
Entre este tipo de actividades humanas tenemos:
- La contaminación del medio ambiente: aire envenenado, agua
sucia e inutilizable.
- La explotación errónea e irracional de los recursos
naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los
minerales.
- La construcción de viviendas y edificaciones en zonas de
alto riesgo.
Tanto los desastres causados por fenómenos naturales, como
los originados por actividades humanas, pueden llevar a una comunidad o a todo
un país a la confusión y el caos, al afectar su funcionamiento normal, con
pérdidas de vidas y daños considerables en las propiedades y servicios.
Uno y otro tipo de desastres se originan por causas
diversas. Ambos presentan posibilidades de prevención por medio de los avances
científicos y el control por parte de los seres humanos.
Lo anterior nos muestra que los efectos de ciertos fenómenos
naturales no son necesariamente desastrosos. Lo son únicamente cuando los
cambios producidos afectan una fuente de vida con la cual los hombres y mujeres
contaban, y no se tomaron las medidas de prevención correctas.
¿Cómo se produce un desastre?
Un desastre es la correlación entre un fenómeno natural como
terremotos, maremotos, una erupción volcánica o fenómenos provocados por las
personas como la deforestación y la contaminación ambiental, y condiciones de
vida económicas, sociales, culturales y físicas vulnerables: salud precaria,
viviendas mal construidas, tipo de suelos inestables, mala ubicación de las
viviendas, apatía e indiferencia de las personas, falta de organización y
participación de la comunidad.
De manera que, existen grandes posibilidades de que se
genere un desastre, si en una comunidad hay un alto riesgo de que ocurra uno o
mas fenómenos naturales, o provocados por nosotros mismos, y se mantienen
condiciones de vida comunitarias vulnerables.
¿Cómo se da la vulnerabilidad de los pueblos?
Cuando la gente ha ido poblando los terrenos que no son
buenos para vivienda, por el tipo de suelo, por su ubicación inconveniente con
respecto a avalanchas, deslizamientos, inundaciones, etc.
Cuando no existen condiciones económicas que permitan
satisfacer las necesidades humanas básicas como trabajo e ingresos económicos,
educación, salud, hábitat, seguro, etc.
Cuando han construido casas muy precarias, sin buena base,
de material inapropiado para la zona, que no tienen la resistencia apropiada,
etc.
Los hombres y las mujeres no crean condiciones de vida
seguras por dos razones: la necesidad extrema y el desconocimiento, cuyas
causas son ubicables y forman parte de la estructura social y económica de los
países.
Desastres y pobreza
Los eventos naturales o provocados por nosotros mismos,
afectan con mayor fuerza a las poblaciones más pobres, por su alta
vulnerabilidad caracterizada por:
- Sus escasos recursos económicos,
- Sus condiciones de vida precarias,
- La ubicación de sus viviendas en áreas de alto riesgo y el
tipo de construcción de las mismas.
- Por la imposibilidad de movilización
- Por la falla de organización y preparación de la
comunidad.
Todo esto hace que se vean las poblaciones más pobres,
expuestas directamente al impacto de los eventos o fenómenos naturales o no.
Pese a su vulnerabilidad, estas poblaciones no pueden
permitirse estar en otro lado. Cuando logran hacerlo, no pueden escapar al
desastre desplazándose del sector afectado, ya que traerán consigo pobreza,
manteniendo intactas y a veces aumentando su vulnerabilidad, por ejemplo en
áreas de desarrollo no planificadas en las ciudades.
Las poblaciones con condiciones de vida óptimas, si bien se
ven afectadas por eventos de este tipo, no siempre sufren las mismas
consecuencias en pérdidas humanas y materiales, dadas sus posibilidades de
hacer frente a la situación.
En este sentido se tienen datos que indican un número de
muertos más alto en países de bajos recursos económicos frente a aquellos
industrializados con posibilidades económicas superiores.
Sabemos que los fenómenos o eventos naturales causarían
menor daño si entendiéramos como funciona la naturaleza y creáramos nuestras
condiciones de vida, de acuerdo con los conocimientos que tenemos de la
naturaleza.
Ahora ya podemos entender la responsabilidad que tenemos los
hombres y mujeres en la producción de desastres.

EVENTOS QUE PUEDEN PROVOCAR DESASTRES Y COMO PREVENIRLOS
Son muchos los tipos de eventos o fenómenos que pueden
provocar desastres si no tomamos las medidas necesarias. Los eventos más
frecuentes son:
Las inundaciones
Ocurren con mucha frecuencia en ciertas zonas y pocas del
año, debido a que los fuertes aguaceros provocan el crecimiento de los ríos.
Las inundaciones generalmente provocan la evacuación de
familias y comunidades hacia lugares seguros, así como la pérdida de cultivos y
alimentos.
Las comunidades tenemos que estar preparadas para establecer
nuestras viviendas lejos de ríos y en lugares altos. En caso de que vivamos
cerca de estos, debemos estar conscientes de nuestra vulnerabilidad y evacuar a
nuestras familias cuando las aguas comiencen a subir, o si así lo indican las
autoridades competentes.
Los temblores fuertes y terremotos
Hay regiones del continente que son muy afectadas por los
movimientos sísmicos. Los terremotos son movimientos fuertes de las capas de la
tierra.
Cuando ocurren producen un impacto emocional muy fuerte en
las personas y gran desorganización social, afectando la salud mental en la
comunidad y produciendo grandes pérdidas materiales en edificios, viviendas e
infraestructura en general. Las personas, las familias y los grupos organizados
debemos estar preparados para casos de temblores fuertes, saber cómo
comportarnos y buscar lugares seguros cuando se presente un sismo, con base a
los planes que previamente hemos elaborado.
Se nos recomienda:
• Mantener la calma
en todo momento para evitar peligros mayores.
• Alejarnos de
ventanas con vidrios o de muebles grandes y objetos que puedan caer y causarnos
daño.
• Alejarnos de los
postes con cables eléctricos y en caso de que hayan caído, evitemos el contacto
con ellos.
• Busquemos un
lugar seguro donde protegernos como una columna de la casa o del edificio, o
debajo de una mesa en estructuras de un solo nivel.
Los deslizamientos
Son por lo general producto de la deforestación, la erosión
y el deterioro de los suelos que disminuyen
su calidad en muchos países.
Los deslizamientos son movimientos o desplazamientos masivos
de grandes cantidades de tierra y lodo, muchas veces producidas por la acción
de la lluvia sobre terrenos altos y erosionados como resultado de la acción
destructiva de las personas.
Dos medidas muy importantes para evitar los deslizamientos
son:
- El control sobre
la deforestación desmedida, y
- La construcción
de barreras o muros de contención y canales de desagüe.
Las erupciones volcánicas
Hay países en donde existen muchos volcanes, algunos de
ellos en plena actividad. Los volcanes pueden producir grandes emanaciones de
lava, ceniza y gases tóxicos resultado de su actividad natural, así como las
lluvias ácidas y contaminación de los ríos cercanos.
Si nuestra comunidad es vulnerable por estar localizada
cerca de un volcán, debemos prepararnos para evitar los efectos de la lava, los
gases y las cenizas, como para evacuar a la comunidad en caso necesario tomando
medidas como las siguientes:
- Evitar la
construcción de mas viviendas cerca de los volcanes.
- No visitar
volcanes activos peligrosos que están emanando cenizas, gases toxicos o hasta
lava.
- Cuando hay
cenizas o gases tóxicos que puedan afectar nuestra salud, debemos cubrirnos la
nariz con un trapo humedecido en vinagre.
- En caso de que
las autoridades competentes recomienden la evacuación de nuestra comunidad,
acatar sus disposiciones y dirigirnos a los lugares indicados lo mas pronto
posible.
Saneamiento ambiental
Las medidas de saneamiento ambiental son muy importantes y
deben mantenerse siempre.
La responsabilidad de un medio ambiente sano es de las
personas que vivimos en la comunidad, quienes debemos velar por su
mantenimiento.
Recordemos que somos los seres humanos los causantes de su
deterioro.
Agua Potable
Nuestras comunidades deben contar con el suministro y
consumo de agua potable permanentemente.
Para garantizar que el agua que utilizamos en nuestra
comunidad se mantenga potable, es importante que protejamos las zonas donde hay
mayor riesgo de contaminación de los acueductos y los pozos.
Si por alguna razón de emergencia no contamos con agua
potable, es recomendable hervirla para el consumo en nuestros hogares durante
diez minutos, con el fin de matar los microbios que producen enfermedades, o
que cloremos el agua agregando tres gotas de cloro corriente por cada litro de
agua.
Excretas
Las excretas o basuras las debemos eliminar todos los días
de manera adecuada, para evitar criaderos de insectos y roedores que transmiten
enfermedades.
En caso de una emergencia es recomendable que construyamos
letrinas corrientes en forma de pozo, a unos 15 metros de las casas o lugares
de refugio y de los manantiales o pozos de abastecimiento de agua y a un nivel
inferior.
Si en el área ocurren con frecuencia inundaciones, las
letrinas las debemos construir en lugares más altos para evitar que se llenen
de agua.
Basuras
Las basuras se producen en nuestros hogares y en la
comunidad. Debemos recogerlas y depositarlas en lugares adecuados y con las
precauciones necesarias.
En caso de emergencias, podemos enterrar la basura en huecos
de metro y medio de diámetro por dos de profundidad, cubriéndola con treinta
centímetros de tierra todos los días.
La basura también la podemos quemar en lugares alejados de
casas, en huecos construidos para este fin o usando estañotes vacíos.
Higiene general
Además de las medidas preventivas anteriores, las familias y
los grupos de nuestra comunidad, debemos mantener en todo momento los buenos
hábitos de higiene personal.
Lavarnos las manos con agua potable y jabon, después de usar
letrina sanitaria, antes de comer, antes de preparar alimentos. Esto es
necesario para evitar el cólera y otras enfermedades infecciosas.
Si en nuestra comunidad y en nuestras casas aplicamos estas
medidas, lograremos mantener nuestro ambiente seguro y con ello prevenimos los
desastres.

Tomado de : http://www.desastre.org/index.php?option=com_content&view=article&id=115:prevencion-de-desastres&catid=39:gestion-de-riesgo
Imagenes tomadas de : http://lascarasdelaeducacion.blogspot.com.co/
https://es.slideshare.net/angeel11/papel-de-la-sociedad-en-prevencin-de-desastres