lunes, 4 de diciembre de 2017

FOLCLOR COLOMBIANO

                                

                                   Resultado de imagen para imagenes de folclor colombiano











El folclor colombiano es una manifestación cultural que comprende la unión y fusión de muchos ritmos, culturas y tendencias. 

Aunque Colombia es un país relativamente pequeño, tiene una gran diversidad cultural, lo cual genera que cada región del país tenga diferentes influencias.El baile más representativo de Colombia, y que ahora le ha dado la vuelta al mundo por su popularidad, sencillez y contagio es la cumbia, la cual se deriva de ritmos producidos por tribus africanas que trabajaban las tierras en la época post-colombina. 






external image AA.JPG


Las danzas colombianas son sumamente influenciadas por los ritmos africanos, cuentan con tambores y otras percusiones, además de coloridos vestidos y movimientos cadenciosos. En Phoenix también contamos con un ballet folclórico, el cual celebra sus danzas en distintos eventos y reuniones.Tal es el caso de la celebración de la independencia de Colombia, la cual fue celebrada el pasado 16 de julio, aunque la fecha original es el 20 de ese mes. La fiesta se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de la Plaza Crowne en la calle Peoria, y el lugar fue toda una experiencia para aquellos colombianos, y los que no son de aquella bella tierra. 

El grupo folclórico deleitó a los invitados con 3 danzas, el sanjuanero, la cumbia y algo llamado pasillo. El grupo de folclor colombiano en Phoenix ya cuenta con más de 12 años de existencia, y ha tenido un sinnúmero de miembros que han rotado año con año en las pistas del valle. En estos momentos cuentan con 4 parejas, de las cuales todos los miembros son colombianos, a excepción de 3 de ellos, dos son mexicanos y uno es puertorriqueño. Casi todos eran bailarines en Colombia, y hacen todo lo posible por conseguir material nuevo, vestidos y música año con año. 

Y es que es injusto para muchos cómo la imagen mundial de Colombia en las últimas décadas ha sido simplemente negativa. El país sudamericano es rico en su cultura, y hace frontera con otros países de distintas tendencias culturales, lo que hace a Colombia un embudo de pensamientos para América Latina. “Las noticias siempre muestran las cosas malas de nuestro país, y no muestran las cosas bellas, y el folclor es uno de los ejemplos más claros de nuestra cultura”, comentó Sandra Becker acerca de la responsabilidad de los colombianos fuera del país de educar a la gente en el interés cultural de Colombia. 





BAILES TÍPICOS COLOMBIANOS 



Bambuco: Baile de la región andina de Colombia, por muchos considerado el baile nacional más representativo de su cultura. El bambuco es una danza y un género musical colombiano autóctono, considerado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclore de esta nación.







external image bambuco.jpg




*La mujer lleva blusa blanca de media manga bordada poco descotada, rodeada por arandelas, elaborada en randas y encajes, adornadas con aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrás. La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa, su largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio.Por debajo de la falda va la enagua o pollerín que es de primordial importancia para la ejecución de varios pasos y figuras. Tiene tres vueltos, el más amplio lleva varios arandelones de encaje.El adorno de la cabeza o tocado, se elabora con flores artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o pintadas en la falda; se coloca sobre la moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el lado derecho.El vestido típico de la mujer ha rebasado ya, las fronteras patrias que le han valido reconocimientos y menciones internacionales.
*El hombre usa sombrero blanco aguadero, pantalón de dril arremangado en las pantorrillas de forma desigual, blanco o negro. Camisa bordada en la perchera originalmente blanca, con cuello abierto, con botonera centrada adelante.

Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo de seda o satín rojo y el cinturón de cuero de 10 a 15 cm de ancho. Alternativos son el carriel, mulera y machete.
Cumbia: Danza del litoral atlántico y de origen africano. Las mujeres usualmente la bailan con velas en las manos, y varía en forma según la región. La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico autóctono de la Costa Caribe de Colombia con variantes igualmente de carácter folclórico y tradicional en Panamá. Surge del sincretismo musical y cultural de indígenas, negros africanos y, en menor escala, de los españoles durante la Conquista y la Colonia en la región del delta del río Magdalena en la Costa Caribe Colombiana, con epicentro en la región de la población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla.


external image cumbia.gif















Joropo: Baile típico de Venezuela y Colombia tradicionalmente danzado en fiestas donde se canta y se toca el arpa, el cuatro, maracas o instrumentos de la región. El joropo es un género musical de Venezuela, de origen llanero con epicentro al norte de apure y sur de barinas característico de todo el pais. Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con un vals y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial.




external image joropo019.jpg



external image 575253849_small.jpg





La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa, su largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio.

Bajo la falda está la enagua o pollerín, primordial para la ejecución de varios pasos y figuras. Tiene tres vueltos, el más amplio lleva varias arandelas de encaje. El adorno de la cabeza se elabora con flores artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o pintadas en la falda; se coloca sobre la moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el lado derecho.
El traje masculino es más sencillo, pero de igual importancia: Sombrero elaborado a mano, camisa con cuello abierto, botonera adelante centrada, originalmente blanca, rizada en la pechera y decorada con lentejuelas y encajes; el pantalón es de prenses en color blanco o negro. Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo de seda o satín rojo y el cinturón de cuero.
La guabina es otro de los bailes típicos de la región Andina, cuyo traje es el característico de cualquier campesino de las regiones de la Cordillera Oriental, preferiblemente el de la provincia de Vélez en Santander, en donde se conserva en la mejor y más auténtica de sus manifestaciones. Pero para la Guabina Chiquinquireña se deben adoptar, naturalmente, los trajes de los Campesinos de Boyacá.




Mapalé: Representación africana en movimiento que se baila en la costa atlántica y a las orillas del Río Magdalena, cuenta con ritmos rápidos y palmoteo constante de los participantes. El Mapalé es un ritmo musical propio de la costa caribe colombiana. Esta tonada conserva características musicales típicamente africanas.El mapalé es una danza de Colombia que representa la cabeza de lizarazo moviendo eroticamente entre el varón y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido



external image mapale.jpg




external image mapale-cartagena.jpg




*Vestuario de la mujer:
Usualmente en las danzas del negro las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van descalzas y portan flores en la cabeza o turbantes sencillos. 
* Vestuario del Hombre:
Lleva un pantalón que llega a la altura de la rodilla, en ocasiones adornada con flequillos o arandelas en la boca de la pierna. Usan abarcas o van descalzos. El vestuario, tanto de hombre como de mujer, va de acuerdo a la danza y puede presentar variaciones de un grupo a otro.




Sanjuanero: Mezcla de Bambuco y Joropo, de ritmos agitados y usado en celebraciones de santos venerados por colombianos como lo son San Juan y San Pedro. Danza típica del departamento colombiano de Caquetá. En esta región la danza es diversa, debido al origen de las colonizaciones que poblaron el departamento. En un comienzo esta región estaba geográficamente enmarcada en la región del Tolima Grande, siendo ésta una de las mayores influencias en las expresiones artísticas caqueteñas y Huilences.


external image sanjuanero.jpg





external image 575248433_small.jpg


El traje típico utilizado en el Sanjuanero, baile típico huilense es para las mujeres: una blusa blanca y en corte bandeja, rodeada por arandelas, elaborada en randas y encajes, adornadas con aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrás.La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa, su largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio.

Bajo la falda está la enagua o pollerín, primordial para la ejecución de varios pasos y figuras. Tiene tres vueltos, el más amplio lleva varias arandelas de encaje. El adorno de la cabeza se elabora con flores artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o pintadas en la falda; se coloca sobre la moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el lado derecho.

Traje masculino es más sencillo, pero de igual importancia: Sombrero elaborado a mano, camisa con cuello abierto, botonera adelante centrada, originalmente blanca, rizada en la pechera y decorada con lentejuelas y encajes; el pantalón es de prenses en color blanco o negro. Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo de seda o satín rojo y el cinturón de cuero.

La guabina es otro de los bailes típicos de la región Andina, cuyo traje es el característico de cualquier campesino de las regiones de la Cordillera Oriental, preferiblemente el de la provincia de Vélez en Santander, en donde se conserva en la mejor y más auténtica de sus manifestaciones. Pero para la Guabina Chiquinquireña se deben adoptar, naturalmente, los trajes de los Campesinos de Boyacá.









IMAGENES TOMADAS DE:
https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+folclor+colombiano&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjiyIrdwPDXAhVDQt8KHS8WANgQsAQIJQ&biw=1366&bih=700#imgrc=k-I7Oy85HouYaM:



TOMADO DE:
https://enciclopediadecolombia.wikispaces.com/folclor+colombiano

MUSICA

Imagen relacionada







No importa qué género musical te guste, las canciones siempre formarán parte de tu día a día y te harán sentir mejor.


 La música siempre está presente en nuestras vidas de una u otra manera, ya sea porque nos vemos “obligadas” a escucharla en una tienda o bus o si lo hacemos por decisión propia. Y así como estamos expuestas a ella siempre, también lo estamos al poder que tienen sobre nosotras.

En ocasiones es inevitable tararear una canción, cantarla en nuestra mente o recordar algo relacionado con ella. Como ves, la música es parte importante de todas las personas y puede ser muy beneficiosa en el aspecto psicológico.

Estos son algunos motivos por los que la música no puede ni debe dejar de estar en tu vida.


1. Te recuerda momentos memorables
Todos tenemos una canción especial que nos representa o nos trae buenos recuerdos: la primera cita, una salida con amigas, una gran fiesta, una película, etc. Ese tipo de canciones son las que marcan nuestra vida y su poder sobre nosotras permanecerá siempre.


2. Puede mejorar cualquier ambiente
¿Has sentido que una reunión o cita le falta algo? Probablemente sea un fondo musical. Las canciones son capaces de relajarnos, hacernos sentir más cómodas y convertirse en un tema de conversación para romper el hielo. La próxima vez, no olvides armar un playlist y dejarlo correr aunque sea a volumen bajo.

3. Te hace sentir mejor
Si un día te sientes triste o con pocas ganas de hacer las cosas, escuchar tu canción preferida te levantará el ánimo y te llenará de energías. Incluso las cosas cotidianas, como un tedioso viaje en autobús, puede ser una mejor experiencia si es que vas acompañada de buena música.

4. Expresas mejor lo que sientes
¿Te ha pasado que quieres decir algo pero no encuentras las palabras perfectas para hacerlo? La música puede ser tu mejor aliada en esos momentos si es que encuentras la canción precisa que exprese todo lo que deseas.

5. Te incentiva a conocer el mundo
Si eres realmente fanática de un grupo o de un género musical, no dudarás en pagar lo que sea con tal de ir a un concierto. Eso implica tener que viajar a otros países para asistir a presentaciones o festivales para vivir la mejor experiencia de tu vida y, de paso, conocer nuevos lugares.

6. Siempre está ahí para acompañarte
No importa en qué lugar te encuentres, es casi imposible que te escapes del poder de la música. Ya sea que la escuches en tu celular, en la radio del auto, en una tienda o restaurante, en el transporte público o en la presentación de un artista callejero. Quieras o no, parte de esa canción se quedará en tu cabeza y podría mejorar tu día.

ALGUNOS TIPOS DE MÚSICA


Resultado de imagen para imagenes de jazz

El Jazz es un género de música que tiene su origen en diversos ritmos y melodías afronorteamericanos. Surgió a finales del siglo XIX en los Estados Unidos y, con el correr de los años, se expandió por todo el mundo.


El 6 de marzo de 1913, el “San Francisco Bulletin” fue el primer medio de comunicación en hacer público el término jazz en un artículo periodístico; en dicha ocasión, su propósito era referirse a la música que ejecutaba una orquesta del ejército. El primer disco que incluyó música autodefinida como jazz, por otra parte, fue editado en 1917 por la Original Dixieland Band.


La principal característica del jazz es que no se apega de manera estructurada a una partitura, sino que se basa en la improvisación y la libre interpretación. Lo habitual, de todas formas, es que los músicos ejecuten un tema conocido dentro de un cierto marco armónico, y que dejen volar su imaginación para adornarlo y modificarlo según la inspiración.



Esta libertad de los artistas de jazz explica por qué el género no registra ventas masivas. El público está más habituado a consumir música subordinada a la melodía y estructurada con un estribillo, como es el caso del pop.

La interpretación más habitual del jazz incluye un instrumento solista (como una trompeta) acompañado por una sección rítmica (batería, bajo, contrabajo) e instrumentos armónicos (piano, guitarra). El jazz puede ser interpretado tanto por solistas como por tríos, cuartetos o las denominadas big bands, de múltiples integrantes.


Imagen relacionada

La música pop, en este sentido, está formada por composiciones simples y de fácil comercialización. Suelen ser temas breves, con un estribillo que se repite y que es sencillo de recordar, sin grandes fragmentos instrumentales.

En sus orígenes, el pop era entendido como aquello que se oponía la música culta o de elite, como la ópera. A partir del correr de los años, el pop se constituyó como un género independiente, aunque de características muy diversas.



Puede entenderse al pop como una versión suavizada del rock, que suele incluir elementos electrónicos y de la música disco. Sus letras generalmente son superficiales, sin el contenido de protesta que el rock exhibe en muchas oportunidades. Es importante tener en cuenta, de todas formas, que hay bandas pop cuyas canciones sí presentan contenidos sociales.


Michael Jackson y Madonna están entre los cantantes pop más exitosos de la historia. Estos artistas no sólo destacan por su música, sino también por sus pasos de baile, sus videoclips y su estética.


En concreto, tenemos que decir que están considerados como los reyes del pop, igual que Elvis Presley está catalogado como el del rock.


Así, sus canciones se han convertido en auténticos hitos dentro del ámbito de la historia, en composiciones que todo el mundo conoce y que pasan de generación a generación.


No obstante, hay otros artistas que también han jugado, juegan y siguen jugando un papel fundamental dentro del ámbito del pop. En este caso, podemos destacar, por ejemplo, a la cantante colombiana Shakira. Esta ha sido calificada como la reina del pop latino, gracias a canciones tales como “Waka, Waka”, “Ciega, sordomuda” o “Las de la intuición”.


De la misma manera, podemos hablar de otra cantante camaleónica, que siempre levanta polémica y que consigue que sus canciones se conviertan en éxitos en todo el mundo. Se trata de Lady Gaga, que, para algunos, es la digna sucesora de Madonna. No obstante, los fans incondicionales de esta tienen claro que reina del pop sólo hay una y que Gaga, como mucho, sólo puede alcanzar el puesto de “princesa del pop”.

En el caso de España, por ejemplo, hay una serie de artistas que son figuras claves dentro del género pop. Por un lado, se encuentran grupos como Hombres G o Mecano que están considerados como “reyes” indiscutibles de aquel, pues le dieron al mismo personalidad y un sinfín de composiciones ya míticas.




Resultado de imagen para imagenes de electronica




Se conoce como música electrónica a aquella que se genera a través de determinados aparatos electrónicos como el sintetizador o el sampler y que puede ser concebida en su totalidad a partir de los sonidos y melodías que producen estas máquinas... o bien a una canción ya creada y terminada por un artista, a la cual se la modifica a través y gracias a la aplicación de esta tecnología, dando lugar a una nueva creación artística que conservará en su base el sonido y la letra de la original.

Obviamente y con las salvedades del caso, porque es obvio que la tecnología de ese momento no se puede comparar en nada con la de hoy en día y las modificaciones que ésta les permite hacer a quienes producen este tipo de música, la música electrónica tiene sus raíces en los comienzos del siglo pasado, más precisamente en 1910 con la experimentación de los llamados futuristas italianos encabezados por Luigi Russolo quienes hacían música con ruidos y cajas de música electrónicas. Estos primeros recursos podrían considerarse desde el punto de vista histórico como las primeras versiones de este estilo. De todos modos, el eterófono, inventado en 1919 por el físico ruso Lev Serguéievich Termen, es considerado el primer instrumento musical electrónico, esto es, el primer sintetizador de la historia.



Pero, claro está, estos eran los simples experimentos y los sueños de un puñado de músicos visionarios, que recién cobrarían algo de realidad durante la Segunda Guerra Mundial con el desarrollo las primeras técnicas de cortar, empalmar y pegar o retroceder distintos fragmentos de una cinta grabada. Ha sido el soporte magnético de datos el que permitió las formidables técnicas de edición que darían lugar a los experimentos más modernos de la música electrónica.

Y obviamente con el devenir de los años siguieron los ensayos, pruebas y experimentaciones en búsqueda de nuevos sonidos gracias a la aparición nuevas tecnologías y la afinación de otras como el sintetizador. Pero la popularidad de esta corriente musical llegará recién para finales de la década del ochenta del siglo pasado con la llegada del tecno y el house, dos de los estilos más reconocidos dentro del género, que empezaron a ser difundidos por productores y Djs europeos. Más tarde, algunos autores dedicaron sus esfuerzos a crear estilos diferenciados, como los estilos electrónicos de música instrumental (como ocurrió con Jean Michel Jarré) o las derivaciones del estilo del electropop y otros formatos mixtos de gran difusión.

En tanto, será la década del noventa la que la vea consolidarse y convertirse en uno de los géneros más seguidos por millones de jóvenes alrededor del mundo. Mucho de esto, sin dudas, se lo debe a la proliferación de festivales, más conocidos como raves, entre los más importantes se destacan Creamfields y Moonpark, en los cuales este tipo de música es la única y absoluta estrella.

De igual forma, el elemento cardinal que define el éxito de la música electrónica ha sido la difusión y proliferación de los recursos digitales de producción de sonidos, edición y reconstrucción. Además de reducir de un modo sorprendente los costos de elaboración, las computadoras permiten la superposición, el entrecruzamiento progresivo (fading), la alteración de escalas y tonos y, por sobre todo, la posibilidad de tomar una canción previa de cualquier estilo y modificarla de modo tal de convertirla en una nueva creación electrónica. Así, los ahora populares remixados han motivado que diversas canciones de pop, rock, melódicas e incluso del folklore tradicional sean recombinadas para dar lugar a versiones complementamente diferentes, en el marco de la novedad técnica, pero aún conservando su encanto original.



Imagen relacionada



Entre los exponentes más destacados de la actualidad se encuentran: DJ Tiësto, Hernán Cattáneo, Paul Oakenfold, Underworld, Paul Van Dyk, David Guetta y, claro, la lista sigue… No puede olvidarse que este estilo, originado en países de habla inglesa, ha alcanzado una repercusión notable con grandes exponentes en América Latina. En estos primeros años del siglo XXI, la música electrónica es la corriente más difundida en las discotecas y en los recitales masivos a cielo abierto de las temporadas estivales, dado que su particular característica permite la rápida tentación de la danza y la contagiosidad del ritmo conduce a disfrutar de este estilo musical que parece haber llegado para quedarse.




Resultado de imagen para imagenes de musica indie



Últimamente hemos escuchado este término en todos lados. La palabra y el estilo están de moda, sin embargo, pocas sabemos realmente qué significa ser indie.

El término “indie” viene de la palabra independiente, y entra en esta categoría toda la música que llega al público por sus propios medios, es decir, sin un sello discográfico que los apoye.

Son grupos que se enfocan en subrayar su propio estilo, mostrando la música que a ellos les gusta crear sin depender de las tendencias globales o de una marca que los encasille en cierto género. Su música podría entrar en la categoría de culto, pues llegan únicamente a esos fans que van más allá de lo comercial.

Características para ser “indie”

Existen ciertos lineamientos que caracterizan a los grupos indies:

 Cuando el grupo no está ligado a circuitos del mercado musical o la difusión sonora o publicitaria. Es decir, son ellos mismos los que promocionan su música con sus propios medios.
 Cuando se hace con vocación puramente artística y no comercial.
 Cuando el estilo o la música de la banda no entra en ningún parámetro de etiquetas comerciales. Es decir, si no es pop, o rock, o salsa… pero todo eso junto, es indie.
 Cuando el sello discográfico que edita las grabaciones o promociona los conciertos es de pequeño o amateur. Es decir, no es Sony, ni Warner, ni Universal.
 Cuando todo el proceso artístico está contolado y supervisdao por los mismos músicos, y no interfieren condiciones de departamentos de marketing o medios de comunicación.

Muchas de las bandas que escuchamos actualmente empezaron dentro del movimiento indie, como “Foster the people” (Pumped up Kicks), pero cosechan tanto éxito que son absorbidas por una disquera y pierden su carácter de independientes.

A través de la historia, muchos géneros y bandas han sido catalogadas como “indies”, por su carácter innovador y porque presentaban propuestas alternativas a lo conocido en ese momento. Así empezaron géneros como el reggae, o el grunge, que conforme fueron ganando audiencia se consolidaron con su etiqueta particular y las grandes firmas se interesaron y contrataron artistas que los produjeran.



Resultado de imagen para imagenes con la palabra reggaeton



El reggaetón (a veces escrito reguetón) es un estilo de música latina que evolucionó a partir de diversos géneros con influencias de varios países. Sin embargo, su origen se suele asociar con Puerto Rico, donde se le dio ímpetu y comenzó a ser producido comercialmente. El reggaetón se expandió velozmente por las comunidades hispanohablantes de las dos Américas durante los años 90 y desde entonces ha alcanzado gran popularidad mundial.
El reggaetón evolucionó desde del ragamuffin o “raga”, un subgénero de música de baile electrónica que a su vez se desarrolló a partir del reggae y el hip hop. El reggaetón en sí se caracteriza por sus controvertidas letras en español, tanto rapeadas como cantadas; su estilo provocativo y la incorporación de otros ritmos latinos como la bomba y la salsa. Además, el reggaetón se puede identificar por su ritmo “dem bow”, basado principalmente en el ritmo de la caja o tambor militar y que fue popularizado por primera vez por Shabba Ranks en 1991.
El reggaetón evolucionó como un movimiento alternativo de carácter urbano centrado en la juventud, un caso similar al del hip hop en Estados Unidos. El reggaetón está muy relacionado con un estilo de baile conocido como “perreo”, término derivado de la palabra “perro”, en referencia a sus pasos de naturaleza lasciva y sexualmente explícitos.
Existe controversia en torno a la historia y orígenes del reggaetón, ya que combina diversos géneros e influencias musicales. Los inicios del reggaetón se remontan al reggae panameño en español, que era una adaptación del jamaicano. Sin embargo, el consenso general es que el reggaetón tuvo su origen en Puerto Rico, donde ganó su popularidad y evolucionó hasta convertirse en lo que es hoy en día . Es más, la mayoría de los intérpretes más famosos del género son puertorriqueños. Durante su desarrollo también recibió la influencia del hip hop americano, los ritmos puertorriqueños y otros influjos de la música latinoamericana.
El reggae apareció por vez primera en Jamaica y fue evolucionando mediante la suma de nuevos ritmos y sonidos. En 1985, Chico Man interpretaba reagge en español en Panamá y de forma paralela apareció en Puerto Rico con Vico C. en rap en español. Había comenzado un nuevo movimiento musical latino que evolucionaría y se propagaría a lo largo y ancho de toda América.
Al llegar los 90, el reggae, tanto jamaicano como nacional, así como el rap en español eran muy populares en Puerto Rico. Se ponían así los cimientos desde los que acabaría evolucionando hasta ser reggaetón. Algunas de las primeras canciones famosas eran Demwbow, de Nacho Boom; Pantalón caliente, de Poncho Pan; Dulce, de La Atrevida; Muévelo Son Bow, de el Gran General y varios éxitos de Gringo Man.
Entre 1993 y 1994, se dio inicio a una corriente alternativa en Puerto Rico. Los primeros sonidos de reggaetón, llamados “under”, comenzaron distribuirse a través de redes clandestinas de jóvenes. Dicho movimiento empezó a ser conocido por su controvertida música y uno de los productores más importantes del momento era DJ Playero. El nuevo género evolucionaría y cambiaría de nombres con el tiempo, recibiendo las denominaciones “Melaza”, “música underground”, “Dem Bow” y, finalmente, Reaggetón.
El reggaetón comenzó a extenderse y popularizarse con la ayuda de DJ Playero, DJ Nelson y DJ Eric. El reggaetón ya no era un estilo de música alternativa, sino que había dado el salto a la música latina comercial. Algunos reggaetoneros famosos fueron Don Chenzina, Tempo, Master Joe & O.G. Black, Baby Rasta & Gringo y Lito & Polaco.
Dj Blass y los artistas Plan B y Speedy contribuyeron a que el movimiento se propagase por Estados Unidos. En 2004, el reggaetón había llegado ya al gran público en EEUU y Europa gracias a grupos como Tego Calderón, Daddy Yankee, Hector y Tito, Luny Tunes & Noriega, Yaga y Mackie entre muchos otros. Otros reaggetoneros de importancia son Alexis & Fido, Angel & Khriz, Nina Sky, Nicky jam, Zion, RKM & Ken-y, Voltio, Calle 13, Héctor “El Father”, Ivy Queen, Wisin & Yandel, Tito “El Bambino” y Don Omar.



Imagenes tomadas de:
https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+musica&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=E8s7yJ9JV5nh0M%253A%252CnGXKWt4lHeKU-M%252C_&usg=__mj9onvBVv7b6YENnBH


Texto tomado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica