viernes, 18 de agosto de 2017

Seguridad en la red




INVULNERABILIDAD EN LA RED




Resultado de imagen para imagenes de seguridad en la red





Hoy en día casi todas las personas tenemos acceso a Internet, eso incluye que tengamos que usar algunas redes, pero lo que anteriormente era un beneficio sin complicaciones ,ahora lastimosamente se ha convertido en un gran karma para algunos, porque han sufrido: estafas, engaños , acosos , incluso hasta amenazas contra su vida o dignidad;originando problemas muy serios en sus vidas ya que muchas personas han optado hasta por el suicidio. Y es que muchos creen que es un juego estar en las redes sociales, pero lo que no saben es que las redes sociales  tienen  un lado mas siniestro que si se esta desprevenido caer es muy fácil.



Por las anteriores razones debes proteger  tus redes con la "la seguridad en la red" ya que esta te proporciona tranquilidad  por lo que no es otra cosa sino protección a tus redes equipos y programas que te ayudan a que los intrusos no puedan acceder a tus cuentas  o a tu información personal. La seguridad en la red es suprema mente importante  para que vivas feliz, sin complicaciones o preocupaciones por lo que te pueda llegar a pasar a ti o tus conocidos.


Aquí te dejo algunos concejos de como cuidar tus cuentas , redes , información, etc .



Resultado de imagen para imagenes de seguridad en la red






CONSEJOS PARA DISPOSITIVOS MÓVILES
Establecer una contraseña de bloqueo
Es recomendable que la clave tenga por lo menos cuatro caracteres, configurar que el dispositivo se bloquee de forma automática cuando lleve un tiempo inactivo y en caso de tener mecanismos de autenticación biométrica (como por ejemplo la huella), habilitar esta opción.
Evitar el uso de redes wifi públicas
No utilice este tipo de redes públicas si no son confiables. Evite su uso para servicios que requieran información sensible, como por ejemplo la realización de transacciones bancarias o compras, dado que delincuentes pueden emular una red pública para tener acceso a sus datos.
Realizar copias de seguridad de la información almacenada
Es recomendable realizar periódicamente copias de seguridad de la información almacenada en su dispositivo (como contactos, fotos, notas). Puede usar servicios de almacenamiento en la nube.
Evite registrar información sensible como contraseñas en forma de recordatorios o mensajes de texto y configure servicios que tenga su dispositivo para facilitar su recuperación en caso de pérdida, o efectuar el borrado remoto de datos de ser necesario.
CONSEJOS PARA USO DE REDES SOCIALES
Sea discreto con su información personal
Tenga cuidado con la información que publica en su perfil. Datos personales como nombres de empresas, direcciones, números de teléfono, sitios que visita, y otros datos pueden ofrecer información sensible que no debe exponerse. No dé información específica sobre su vida en sus publicaciones; de esta manera será más difícil que alguien pueda aprovecharse de esa información.
Piénselo dos veces antes de decir lo que tiene en mente
Tenga en cuenta que Internet ofrece un bajo nivel de anonimato y algunas veces las afirmaciones pueden jugar una mala pasada. Esto incluye desde obscenidades, insultos o acusaciones. No pierda la calma, sea mesurado, simplemente piense dos veces antes de escribir y recuerde, que incluso después de escrito, editado o incluso eliminado por usted, el material publicado podría ser usado en su contra.
Piense si es necesario subir fotos
Publicar fotos en su perfil de red social es divertido. No obstante se puede revelar más de lo debido. Por eso, antes de publicar piense en la relevancia del contenido que está por subir.
CONSEJOS PARA COMPRAS EN LÍNEA
Mantenga su equipo actualizado y protegido
Realizar compras o hacer transacciones en línea es uno de los procesos en los que más información personal transferimos. Por ese motivo, antes de empezar a comprar se debe asegurar de tener el equipo seguro, actualizado y de tener instalado una buena solución de seguridad (antivirus).
Compre en sitios web conocidos y con buena reputación
Buscando en la red la mejor oferta usted puede llegar a sitios web desconocidos y poco fiables. Compruebe que la URL del sitio coincide con la web en la que está comprando y verifique que la dirección empiece por "https" (el navegador también muestra un "candado" verde, que indica que el portal tiene un certificado de seguridad). Comprando en web fiables y de reconocida reputación online, evitará ser víctima del robo de datos o identidad.
No siga enlaces que supuestamente lo llevan desde un correo electrónico a un sitio web de una entidad financiera. Este es el mecanismo más común que usan los delincuentes para efectuar ataques para obtener datos personales y posteriormente intentar suplantar su identidad.
Solicite a su entidad notificaciones de compra de su tarjeta de crédito
Es importante aprovechar servicios que hoy disponen muchas entidades bancarias mediante los cuales el usuario puede recibir notificaciones después de hacer compras o transacciones en línea, de forma que le resulte fácil verificar sus operaciones y si es el caso, reaccionar rápidamente cuando sea víctima de un robo de identidad o de fraude por medios electrónicos.
CONSEJOS PARA MANEJO DE CORREO ELECTRÓNICO
Cerrar sesión cada vez que deje de usar su correo electrónico
Es recomendable cerrar sesión cada vez que haya terminado su trabajo en su aplicación de correo electrónico. Cualquier persona podría cambiar los accesos a su cuenta o utilizar su correo con fines malintencionados.
Use contraseñas seguras
Lo recomendable es que tener una contraseña segura, que no sea fácilmente asocia
da a usted y que combine en lo posible números, letras y símbolos.
En correos masivos utilice Con Copia Oculta (CCO)
A la hora de enviar un mensaje a muchos contactos utilice el envío en copia oculta (CCO), de esta manera se protegen las direcciones de los destinatarios.

TOMADO DE :http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-14202.html






viernes, 11 de agosto de 2017

Y...¿ Si Amazonas desaparece?





¿QUE PASARÍA SI AMAZONAS DESAPARECIERA?


Resultado de imagen para IMAGENES DE ASOMBRO ANIMADO ANIMALES



 Alteraría el clima de todo el mundo. Sin la Selva Amazónica el río Amazonas y todos sus tributarios se secarían. Esto provocaría que la mayor parte de América del Sur careciera de agua dulce. El río Amazonas y todos sus tributarios se mantienen con las precipitaciones atraídas por los árboles. En la mayor parte de la Amazonía llueve todos los días. 




Muchas especies desaparecerían. Ten en cuenta que la Selva Amazónica es el hogar del 45% de todas las especies del mundo, muchas de ellas aún son desconocidas para la ciencia. Algunos animales podrían sobrevivir un tiempo, pero sin los ríos toda la región se convertiría en un desierto. 



LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: 






Según NatGeo se estima que si la temperatura del planeta se elevara 3°C, toda la Selva ardería en llamas. Ya está pasando en algunos lugares de la Amazonia Meridional: las lluvias se han hecho menos frecuentes y la mayor parte del bosque se está quemando. 


Si la temperatura se eleva 2°C, la selva desaparecería gradualmente hasta transformarse en sabana, ya que las lluvias todavía se mantendrían. Hay algunas zonas de la Amazonia que se están convirtiendo en sabanas. 



Ademas seria algo terrible hay que considerar que la selva amazónica es el principal pulmón verde del mundo (absorbe gran parte del CO2 de la atmósfera) ,tambien una de las unicas formas de desaparecer esta selva es quemandola ,reintegrando el co2 a la atmosfera ,esto causaria un gran aumento en la presencia de este gas, acentuando a un punto inimaginable el problema del calentamiento global . 


los grandes bosques como el amazonas forman una parte importante de los ciclos climáticos ,ya que estos regulan el clima proporcionando H2O 
gaseoso .Si desapareciera el amazonas ocurrirían alteraciones gigantescas en el clima ,no solo del sector sino de todo el globo . 



Tienes que considerar que la biosfera funciona como un todo 
si ocurriera una perturbación por pequeña que parezca a un lado del mundo esta traerá consecuencias en otra parte irremediablemente .




¡COLOMBIA SE QUEDARA SIN BOSQUES!







Mientras el viceministro de Ambiente advierte que, si no se toman medidas, en cien años se habrán acabado los recursos forestales del país, organizaciones ambientales critican la pobre acción del Gobierno para evitarlo.

De seguir las tendencias actuales, en cien años Colombia habrá talado la totalidad de sus bosques. Lo dijo el viceministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Carlos Castaño, durante el debate para la construcción de una Política Forestal Pública y el Foro Replantémonos, organizado por Colciencias y la Universidad Nacional. Castaño le explicó a su audiencia que las zonas más críticas son el Cauca, Nariño, el piedemonte amazónico y la Serranía de San Lucas. Afirmó que, de continuar así, los bosques de la región Caribe desaparecerán en 15 años, y que la situación de La Guajira y la región Andina es igual de dramática.

Según Castaño, el Gobierno está trabajando en definir las “acciones que nos reorienten al manejo y la conservación de los bosques en el marco imprescindible de la política de biodiversidad, pero ante todo en el marco de un desarrollo económico que sea soportable para los diferentes actores”.

El auditorio tenía la esperanza de que el Gobierno, luego de ocho años de desaparecido el Ministerio de Ambiente y la promesa actual de revivirlo, tuviera un discurso más elaborado y coherente en las siguientes intervenciones. Pero no fue así y los otros expositores no ocultaron su desconcierto. El exministro de Ambiente, Manuel Rodríguez, aseguró que “el discurso que hemos escuchado es anacrónico, vacío e insustancial en términos de lo que el país requiere. No hay una concepción sobre el papel de los bosques en el futuro del país en el largo plazo”.

Así mismo, el investigador Pablo Leyva dijo estar sorprendido por “el nivel de imprecisión de las presentaciones” oficiales, que se limitaron a “opiniones y buenos deseos”. Y Alegría Fonseca, una de las decanas de las políticas ambientales en el país, concluyó que “las locomotoras son contradictorias al desarrollo social y ambiental de Colombia”.

En los discursos del Gobierno no se habló sobre las decisiones que se están tomando para enfrentar la problemática, y de eso se trataba el debate, de discutir la política forestal en este, el Año Internacional de los Bosques.

También se escucharon las voces de Hernando Hernández, representante a la Cámara por la Circunscripción Especial Indígena, quien insistió en que “la política forestal no debe estar enfocada a plantar bosques con fines comerciales”, y del senador del Movimiento AICO, Germán Carlosama, que aprovechó su espacio para asegurar que le preocupaba que “el desarrollo está concebido desde un punto eminentemente económico, y la Pachamama desde un punto de vista neoliberal”.

Elkin Cuesta Mena, comisionado consultivo nacional, expresó la visión de las comunidades afrodescendientes y dejó constancia de que una política forestal sólo será viable en la medida en que “fortalezca nuestra cultura, respete nuestra autonomía territorial colectiva y propicie la productividad y el desarrollo comunitario”.

Los temas candentes

La escasa inversión en el sector también fue debatida. Se argumentó que los gobiernos no han tomado en serio el tema ambiental y forestal, lo que se evidencia en los bajos presupuestos que se le han asignado. Es más, en su mayoría se trata de contrapartidas nacionales exigidas por la cooperación internacional.

La directora de la Fundación Natura, Elsa Matilde Escobar, mostró su desacuerdo con que en el país “sólo se hable de plantaciones comerciales”, desconociendo los esfuerzos de la sociedad civil que vive en el bosque y se dedica a restaurarlo. Alegría Fonseca compartió esa opinión: “El valor de la biodiversidad no está en la planta sino en el conocimiento que las comunidades tradicionales tienen de su territorio desde hace mucho tiempo”.

Una de las conclusiones apuntó a la necesidad de reconocer que los recursos forestales no son madera y servicios exclusivamente, sino ecosistemas complejos donde la vida es fundamental. Se llegó también a un consenso al advertir que Colombia tiene una de las tasas de deforestación más altas del mundo (entre 300 mil y 500 mil hectáreas al año), que no se compara con el ritmo de reforestación.

Cuando se planteó la pregunta sobre cómo sería una política forestal eficaz, Julio Carrizosa, coordinador del foro, propuso que “los bosques y las selvas tienen que estar presentes en las discusiones sobre la ley de víctimas y la ley de tierras”, argumentando que en los últimos 60 años se han destruido como consecuencia, primero, de “la colonización de la ganadería extensiva cuando se ofreció como alternativa a la reforma agraria, luego como protección de los rebeldes y más tarde como el cordón de protección de los cultivos ilícitos”. Si no comprendemos la historia, remató, nunca podremos hacer la paz. Y sin paz no habrá política forestal que pueda ser eficaz.

Tomado de : El Espectador.





                                  Y TU ¿QUIERES CAMBIAR ESTO...



Imagen relacionada


POR ESTO?



Resultado de imagen para imagenes de ciudades sin arboles


Resultado de imagen para imagenes de ciudades sin arboles

                                                           





viernes, 4 de agosto de 2017

Rios colombianos




RÍOS MAS IMPORTANTES EN COLOMBIA



Imagen relacionada








Colombia es uno de los países mas ricos en recursos hídricos.
Los principales ríos de Colombia: Son el magdalena, edl rio Cauca, El rio Caqueta, el rio Putumayo, el rio Guaviare, el rio Meta, el rio Atrato.




EL RIÓ MAGDALENA:



El rio magdelena, gracias a su posición geográfica que corta las poderosas ramas andinas del norte de Sudamerica, fue desde tiempos precolombinos ruta de incursión hacia el interior de lo que hoy es Colombia y seguramente el sur de la misma como Ecuador. Las culturas caribes, por ejemplo, penetraron muy pobladamente por el rio, asi como otras culturas influyentes venidas del norte y Mesoamerica.
De la misma manera, los conquistadores españoles que llegaron a lo que hoy es Colombia a principios del siglo XVI, usuaron el rio para adentrarse a el interior de un pais agreste y de un relieve dificil. El descubrimiento por parte de los colonizadores se le atribuye a Rodrigo de Bastidas en el año 1501.
La economia en el rio de Magdalena a lo largo de la historia a sido elevado en el comercio y en el intercambio de bienes: transporte, trueque, importaciones, exportaciones, pesca, aprovechamiento de las tierrras aleñadas a el rio y su natural fertilidad, hacen del rio un patron primordial de la economia nacional.
Otros nombres que recibe este rió magdalena, dado por los indígenas has sido Yuma en su parte baja, cuyo significado es Rio amigo. Arli en su parte media y Guacahayo en su parte alta. Aunque también fue llamado Karacali.

rio_magdalena

 RIÓ MAGDALENA

A:

RÍO CAUCA


Nace en el macizo colombiano cerca de la laguna del Buey y corre una dirección norte hasta su desembocadura en el Rio Magdalena en el departamento de de Bolivar. Este Rio tiene una longitud de 1.350km de los cuales una cierta cantidad de 620km son navegables. Este rio es el segundo mas importante de colombia.
El origen del nombre Rio Cauca es dificil. Los primeros españoles en la region lo llamaban Rio Grande., Cauca O Marta. El nombre de Marta viene a que los fundadores veian al Cuaca y Magdalena como rios hermanos y los nombraron en honor a las santas hermanas del Evangelio: Santa Marta Y Maria Magdalena.
Contaminación: En sus 1350 Km de recorrido del rió Cauca es vertedero de aguas residuales de mas de 10 millones de personas. La primera gran carga contaminante la recibe en la ciudad de Popayan, donde varios rios y quebradas traen aguas residuales no tratadas de cerca de 400.000 personas. Popayan en si misma, con casi 300.000 habitantes, no cuenta con uan planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR).



rio_cauca


RIÓ CAUCA




RIO CAQUETA: 


Este Rio nace en el paramo de las Papas a unos 10Kms. Atraviesa la región sur de el país en dirección este y desemboca el rio Amazonas Y tiene 2.200Km de longitud.


rio_caqueta



El río Caquetá nace en el Macizo Colombiano, en el Paramo del letreroparque natural purase, a unos 2.5 km del nacimiento del Rio Magdalena, en el departamento del cauca. En su curso alto, discurre en dirección sur, atravesando la parte sur del departamento del cauca y bañando las ciudades de Santa Rosa y Puerto Limon, próxima a Mocoa, y formando la frontera natural entre Cauca y el Departamento de putumayo. Gira luego en dirección sureste, internándose en la densa selva amazónica y siendo también frontera entre Putumayo y el Departamento de caqueta, en un largo tramo de más de 400 km, en el que atraviesa primero la localidad de Solita, y en el que cerca de la localidad de Tres Esquinas, recibe el Rio Ortegase. En este mismo tramo, más adelante, tras cruzar el Ecuador, recibe también el caudaloso Rio Caguan.




RIO CAQUETA



RIO PUTUMAYO: 
El rio Putumayo se forme en el nudo de los pastos y reccorre 1.800 Km. En dirección a la frontera entre Colomia Y Ecuador y entre Colombia y Peru. Es una via de transporte muy importante , navegable en casi todo su recorrido. Este rio es uno de los mejores afuenrtes del rio Amazonas.


rio_putumayo


El rio Putumayo es navegable en alrededor de 1.800 Km. Desde Puerto Asis hasta su desembocadura en el rio Amazonas. Es navegable durante todo el año desde la poblacion de El estrecho (Peru), hasta su desembocadura, para embarcaciones de cuatro pies de calado.
 Las velicodades medias del Flujo de la corriente varian de 0,5 a 1.5 m/s, dependiendo de la epoca del año y del tramo del rio considerado , Por ejemplo, la parte alta del rio en epocas de caudales medios ( 500m3/s) alcanza los 1,5 m/s, mientras que en tiempo de estiaje (250m3/s) solamente llega a los 0.60m/s,




RIÓ PUTUMAYO



EL RIO GUAVIARE: 



Este tiene una longitus de 1.3550Km. Surge trasla unión de los ríos Ariari y Guayabero, Que comienza en la cordillera orienta, en el oeste del departamento de Meta, corre en dirección este, sirviendo de limite entre losa departamentos de Vichada Y Guainia y desembocando en le rio Orinoco.
Se forma por la confluencia de los rios Guayaberos y el Ariari. Tiene 1.497 Km de longitud, de los cuales 630 km son navegables. De aguas color cafe con leche que corren de accidente a oriente su caudal permite el transito de embarcaciones de pequeño calado mas que nada de carga. Un moderno puente lo cruza cerca a San Jose Del Guaviare, capital del departamento del Guaviare. Al nororiente del departamento de Guainia, recibe las aguas negras (pero limpìas) del rio Irinida, cerca de la poblacion de El Coco.
Durante gran parte de su recorrido, el rio delimita las regiones Orinoquia y Amazonia colombianas.Durante años estuvo circundado por el bosque de galeria y colindado de selavas tropicales, pero el avance de la ganaderia ha reducido los bosques y expandido las sabanas. En sus riberas se cultiva todo tipo de productos tropicales, el principal de ellos es el cacao. Es especialmente rico en pesca.

rio_guaviare


RIÓ GUAVIARE



RÍO META: 
Es el principal de los Llanos Orientales colombianos, su longitud es de 1.200Km en total. Este forma de la unión de los ríos Humea, Guayuriba y Guetiquia, en el departamento de Meta. Corre en dirección este atravesando los Llanos. 
La cuenca hidrográfica del río Meta tiene una superficie de 93.800 km2, en el tramo superior es muy amplia, se extiende unos 4° latitudinales (unos 350 km), mientras que el curso bajo, entre el rio Cinaruco, en Venezuela, al norte, y el rió Vita, en Colombia, al sur, sólo tiene unos 90 km.
El río Meta, por su alineamiento recto y trenzado, parece discurrir por una antigua falla, a diferencia de otros ríos llaneros, como el rio Apure o el rio Vichada, con cursos meándricos. De hecho, el río Meta divide los llanos de Colombia en dos regiones diferentes: la parte occidental de la izquierda es más húmeda y el río se desborda en la estación lluviosa y recibe los sedimentos de la cordillera andina, relativamente ricos en nutrientes y, por tanto, sus suelos y sus afluentes son también ricos en nutrientes. La parte oriental, de llano alto o altillanura, tiene una larga estación seca y sus suelos y las aguas superficiales son oligotroficas (pobres en nutrientes) y no desagüa a través del río Meta, sino a la cuenca del río Orinoco, por el río Vita, elrio Tomo, el rio Tuparro y el Vichada.

rio_meta


RIO META

                                             RIO ORINOCO:

 Es uno de los ríos ams largos de America con 2.140Km. es el tercer rio mas caudaloso, después del Amazonas y del Congo en Africa. Con un caudal prometido de unos 33.000 m³/s.

El Rio Orinoco nace en el cerro Delgado chalbaud, en la serrania parima, ubiacada al sur del estado Amazonas, en Venezuela. La cuenca del orinoco tiene una superficie de casi 989.000 Km²,
de los que 643.480km², es decir, algo mas del 65%, queda en el territorio venezolano, mientras que el 35 % restante queda en terrritorio colombiano.
La dembocadura forma un inmenso delta ramificado en cientos de ramales, denominados caños, que cubren 41.000km² de selva humeda. La mayoria de los rios de Venezuela son tributarios del orinoco; el mas caudaloso es el rio Canori.





El Orinoco es navegable en prácticamente toda su extensión, permitiendo tráfico de barcos oceánicos hasta Ciudad Bolivar, donde se encuentra el Puente deAngostura, a 435 km de la desembocadura.

El rióCasiquiare forma un canal natural entre el Orinoco y el Amazonas. Se inicia como un brazo del Orinoco pero termina desembocando en el rió Negro, que es afluente del Amazonas.
En la actualidad, la cuenca es explotada en el aspecto forestal, siendo Ciudad Bolívar capital del Estado Bolívar el gran centro comercial; asimismo se explotan yacimientos de hierro en toda la zona de confluencia con el río Caroni, en el Cerro Bolívar y el cerro San Isidro. Las ciudades de Palúa y PuertoOrdaz son los centros de manejo y embarque del mineral de hierro. Por otro lado, en la margen izquierda, en los Estados Monagas y Anzoategui, se extraen hidrocarburos, que se lleva desde la población de El Tigre hasta el Complejo Industrial Jose y Puerto La Cruz mediante oleoductos y gasoductos. 
rio_orinoco


RIÓ ORINOCO

                                       RIO CAÑO CRISTALES:

 Nace al sur de la Sierra de Macarena, en Colombia, y corre hacia el oreinte para desaparecer fnalmente el rio Guayavero. Se trata de una sucesión de rapidos, cascadas, pozos, y hondanadas. Las aguas son de tal pureza que permiten ver el fondo aunque carecen de peces por las características predominantes en su lecho.
Siendo un río de menor longitud y anchura, Caño Cristales no alcanza los 100 km. de longitud ni sobrepasa los 20m de ancho.
Las aguas de Caño Cristales se desprenden de la meseta sur de la Serranía de la Macarena. Su nacimiento se encuentra a espaldas de los mas antiguos tepuys de la Sierra, en una zona escarpada en donde se encuentran numerosas pinturas rupestres aun inexploradas. El color rojo característico de las plantas endémicas que allí existen corresponde a las macarenias clavígeras, planta así identificada por el biólogo Jesús Idroibo. El apelativo del caño obedece a una tradición lingüística regional, de carácter campesino y amazónico, que denomina así a los riachuelos para diferenciarlos de los grandes ríos.
Las aguas de Caño Cristales corren hacia el río Guayabero, recogiendo a su paso innumerables brazuelos de las sabanas rocosas de la Sierra. Desemboca en el río sin sus colores característicos pues estos se han perdido en la vereda La Cachivera a la altura del camino real (hoy día carretera) que le atraviesa. Durante el verano las aguas se secan y las plantas rojas encuentran allí su oportunidad para multiplicarse.
Las rocas de la Macarena alcanzan los 1.200 millones de años de antigüedad y constituyen la prolongación hacia el occidente del llamado Escudo Guyanés de Venezuela, Guayana y Brasil, cuyas rocas son consideradas las más antiguas del planeta. Por ser rocoso el lecho de Caño Cristales, basta una lluvia de moderada intensidad para que su caudal crezca de una manera impresionante, dejando aislado al viajero en sus orillas. Sin embargo, el río suele decrecer con la misma rapidez. Caño Cristales es una sucesión de rápidos, cascadas, correones y pocetas. La aguas son de tal pureza que permiten ver el fondo y toda la magia que encierra este hermoso río.

rio_caño_de_cristal


RIO CAÑO DE CRISTALES




TOMADO DE: https://prezi.com/6lysomwdebt_/los-rios-mas-importantes-de-colombia/

La enciclopedia de las ciencias naturales